Horario de verán: De luns a venres de 10:30 a 14:00 h e de 16:00 a 19:00 h. Sábados e domingos pechada. Contacto: [email protected] / 981 560 250

Este artigo non está en tenda. Consulta a súa dispoñibilidade no teléfono 981560250 ou escribindo a [email protected]

KRIELAARS, MICHEL

AL SON DE LA UTOPIA

Componer en la Unión Soviética bajo el régimen de Stalin no fue unatarea fácil. En 1932, la música, como las demás disciplinasartísticas, fue reducida a una única doctrina: la del realismosocialista. La finalidad del arte era servir al Estado. Los músicostuvieron que someterse a la línea ideológica del partido. Algunos lasortearon como pudieron; otros, sin embargo, no se doblegaron, y susobras fueron prohibidas, sus conciertos cancelados y ellos relegadosal olvido. Eso sucedía en el mejor de los casos, porque en el peor selos destinaba a campos de trabajo en Siberia o simplemente eranejecutados. Músicos de la altura de Dmitri Shostakóvich y SerguéiProkófiev e intérpretes de fama internacional como MstislavRostropóvich, Sviatoslav Richter, David Oistrakh, Leonid Kogan yMariya Yúdina fueron capaces de crear melodías sublimes en lascircunstancias más hostiles y oscuras. Pero esa política represora nosólo se circunscribió a la música clásica. La Asociación Rusa deMúsicos Proletarios (RAPM) se ocupó también de la música ligera. Eraconocida la afición de Stalin por ese tipo de música, así que, enconsecuencia, la r
  • Editorial: Galaxia Gutenberg |
  • Páxinas: 312 |
  • Dimensións: 145x220 |
  • Idioma: castelán |
  • ISBN: 978-84-19738-14-1 |